PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)

13/05/2022 - Actualizado: 14/05/2022

PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)
  • Clase: Actinopterygii.
  • Orden: Gobiesociformes.
  • Familia: Gobiesocidae.
  • Género y Especie: Gobiesox marmoratus.

Nombres comunes: “Pejesapo veteado”, “Peje sapo”, “Pejesapo”, “Peje sapo moteado”, “Chino”, “Chalaco”, “Lapa”, “Peje lapa” y “Pescado lapa”.

Tamaño: Es frecuente observar individuos que miden entre 2 y 18 cm de longitud, siendo esta última la talla máxima conocida.

Rasgos Digestivos: Tienen 1 aleta dorsal que posee entre 11 y 14 radios, y 1 aleta anal con 9 a 11 radios. En las aletas pectorales tienen entre 20 y 23 radios y en la aleta caudal entre 10 y 15 radios. Además, bajo la zona pectoral tienen una ventosa formada por aletas pélvicas modificadas, en cuyo campo medio presentan dos pequeños islotes, uno a cada lado, arriñonados, bien separados entre sí y cubiertos de placas cónicas (como se observa en la foto al final de esta ficha). La mandíbula superior tiene dientes cónicos en forma de verdaderos caninos.

Lugar donde Viven: En el océano Pacífico viven en el Perú y Chile, entre Arica (18°40'S) y el estrecho de Magallanes (53°53'S) y en el archipiélago Juan Fernández (33°41'S y 79°47 'W). Antiguos registros sitúan a la especie en el lado Atlántico de Sudamérica (Argentina y Uruguay), sin embargo, estos son dudosos y no han sido corroborados por investigaciones recientes.

Viven de preferencia dentro de pozas intermareales, especialmente en aquellas batidas por el oleaje, en las cuales se posan sobre el fondo, diferenciándose así de la otra especie de pejesapo (Sicyases sanguineus) que habita de preferencia en paredes verticales.

Historia Natural: En la mayoría de los peces las aletas son estructuras destinadas a cumplir funciones de
natación. Sin embargo, en un grupo de peces, entre ellos los pejesapos, las aletas pélvicas se han modificado y adaptado para cumplir una función diferente a la natación, que es la de adherirse a las rocas. Esto, debido a que viven en ambientes donde las corrientes y las olas son muy fuertes, por lo que es una ventaja poder mantenerse fijo.

El disco de fijación de los peje sapo actúa como una poderosa ventosa, ya que está diseñado para crear un poderoso vacío entre el disco del pez y la roca a la cual se pega.60 El ciclo de vida de los peje sapos es más parecido al de un molusco, como el loco (Concholepas concholepas) por ejemplo, que al de la mayoría de los peces, ya que sus huevos son depositados en el fondo, las larvas son planctónicas y los adultos son bentónicos de hábitat inter y submareal.

PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)
PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)

Ellos se reproducen durante todo el año, por lo cual siempre se pueden ver sus huevos pegados a las rocas, muchas veces en la cara inferior de las piedras sumergidas o expuestos al oleaje, en masas que contienen grupos de 19.000 a 23.000 huevos que normalmente son colocados por varias hembras que comparten el mismo lugar de postura (o “nido”). Los embriones permanecen encapsulados durante un periodo de 14 a 15 días, en el cual se alimentan solo de sus reservas de vitelo, que además les servirá como alimento durante sus primeros tres días de vida después de salir de la cápsula (eclosión).

Tras eclosionar, las larvas se alejan de la costa para encontrar aguas abiertas donde se integrarán al zooplancton, para permanecer durante toda su etapa larval. En la zona sur de Chile las larvas de la especie aparecen en la columna de agua durante noviembre (primavera).

Mientras son larvas planctónicas sus cuerpos crecen rápidamente. Es así como al eclosionar las larvas del peje sapo veteado apenas miden 3,3 mm, llegando a medir 19,0 mm, mientras viven en el plancton. Durante este periodo es probable que las larvas se alimenten de otros pequeños animales planctónicos. La ventosa de su vientre se forma durante su fase planctónica, cuando miden cerca de 4,8 mm de largo. Ya que los adultos se reproducen durante todo el año, siempre hay larvas de peje sapo veteado en el plancton.

Una vez que dejan de ser larvas y se acercan a la costa para pegarse al fondo, comienzan a alimentarse de animales bentónicos. Pese a que mantiene una dieta carnívora durante toda su vida, esta varía a lo largo de su crecimiento. Los juveniles se alimentan principalmente de pulgas de mar (anfípodos), mientras que los adultos se alimentan de cangrejos (crustáceos decápodos).

PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)
PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)

Dentro de sus presas favoritas también se encuentran cangrejos tijereta (porcelánidos), chanchitos de mar, algunas larvas de crustáceos, moluscos (lapas, caracoles, chitones, choritos, cholgas, almejas). También comen gusanos (poliquetos), pequeños peces (como el pejesapo común Sicyases sanguineus) e insectos. En las costas de Chile se sabe que esta especie tiene hasta 16 especies de parásitos, los cuales provienen de su alimentación. Su único depredador natural conocido es la nutria marina o chungungo (Lontra felina).

Utilización: Durante las últimas dos décadas (1989–2009) en Chile se han desembarcado entre 0 y 22 toneladas anuales de peje sapo, tratándose estos desembarques, según la “Nómina de Especies” del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) de otra especie de peje sapo, el Tomicodon chilensis, no del pejesapo veteado (Gobiesox marmoratus), que no posee valor comercial por ser de pequeño tamaño. Se sabe que sobreviven en cautiverio, hecho que sumado a su extraña forma, los sitúa como potenciales peces de acuario.

Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, mientras que a nivel global la especie no está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Peligrosidad para las personas: Es una especie inofensiva para los humanos.

PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)
PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus)

Referencia: Lobao Tello, Pablo Ricardo & Hüne, Mathias. (2012). Peces del Sur de Chile.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a PejeSapo Veteado (Gobiesox Marmoratus) puedes visitar la categoría Actinopterygii.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir