Peje Sapo Común (Sicyases sanguineus)

14/05/2022 - Actualizado: 15/05/2022

Peje Sapo (Sicyases sanguineus)
  • Clase: Actinopterygii.
  • Orden: Gobiesociformes.
  • Familia: Gobiesocidae.
  • Género y Especie: Sicyases sanguineus Müller & Troschel.

NOMBRES COMUNES: “Peje sapo común”, “Peje sapo”, “Pejesapo”, “Chalaco”, “Lapa”, “Peje lapa” y “Pescado lapa”.

TAMAÑO: Los individuos más grandes miden hasta 36 cm de longitud.

RASGOS DISTINTIVOS: Tiene 7 a 10 radios en la aleta dorsal. En la anal de 5 a 7 radios. Las aletas pectorales tiene de 23 a 28 radios y bajo ellas una ventosa que son las aletas pélvicas modificadas, cuyo campo medio está casi completamente cubierto por un amplio islote impar con placas epidérmicas (como se observa en la foto al final de esta ficha).

LUGAR DONDE VIVEN: Los peces menores a 15 cm de longitud se encuentran con frecuencia en los puntos más altos de la zona intermareal, adheridos a rocas verticales expuestas al oleaje. Sus características de anfibiosis le permiten sobrevivir por más de un día y medio fuera del agua, esto gracias a particularidades de su complejo metabolismo respiratorio.

Los peces más grandes a 23 cm se observan con poca frecuencia fuera del agua, pues son más abundantes en la zona submareal. Viven en el Perú y Chile, entre Arica (18°40'S) y estrecho de Magallanes (53°53'S). Antiguos registros sitúan a la especie en el archipiélago Juan Fernández (33°41'S y 79°47'W), sin embargo, dichos registros corresponden a especies similares, no a S. Sanguineus.

Peje Sapo (Sicyases sanguineus)
Peje Sapo (Sicyases sanguineus)

HISTORIA NATURAL: Como se observa en la foto principal de esta ficha, un camarón de roca (Rhynchocinetes typus) usa sus pequeñas pinzas para limpiarle el cuerpo a un peje sapo común, quitándole pedacitos de piel muerta o parásitos que lo dañan.

El peje sapo común recibe una buena limpieza mientras el camarón se alimenta. Este tipo de relación pacífica entre peces y camarones ha sido observada en distintos lugares del mundo, donde los camarones permanecen en lugares específicos que los científicos llaman “estaciones de limpieza”, a los cuales recurren los peces periódicamente por una limpieza.

Este pez lleva en su vientre una ventosa derivada de las aletas pélvicas con la cual se adhieren de rocas, evitando así ser arrastrado por las olas que golpean la costa. Cuando una ola choca contra una roca y la tapa con agua, el peje sapo aprovecha el impulso del agua para llegar hasta esa roca y pegarse a ella; cuando la ola se retira, queda colgando con su cuerpo totalmente fuera del agua.

Logra así vivir bajo el agua y fuera de ella, gracias a que soporta bien los cambios de temperatura, salinidad, los embates de las olas contra su cuerpo y la desecación que les provoca exponer su cuerpo al sol. Su ventosa es útil ya que le permite depredar en lugares expuestos al embate de olas, lo cual lo transforma en único en el mundo.

Al igual que las nutrias de mar o chungungos (Lontra felina), los locos (Concholepas concholepas) y las gaviotas (Larus dominicanus), el peje sapo común es un depredador clave, que se alimenta de más de 52 especies, ejerciendo una gran influencia en las comunidades intermareales. Se han encontrado en sus estómagos unas 15 especies de algas, entre algas cafés, verdes y rojas.

También se alimenta de picorocos (5 especies), choritos (3 especies), chitones,17 patelas, sombreritos chinos, crepidulas, lapas, erizos, caracoles, locos, jaibas, cangrejos decoradores, gusanos (poliquetos), nemertinos, planarias, pulgas de mar (anfípodos), chanchitos de mar y larvas de insectos. Su alimentación varía con la edad.

Los pequeños del intermareal (8 a 26 cm)17 se alimentan principalmente de algas, en cambio los grandes (25 a 36 cm), que viven en lugares con más corriente,60-17 comen animales bentónicos. Entre sus depredadores naturales están las nutrias de mar o chungungos (Lontra felina), los sargos (Anisotremus scapularis), los congrios colorados (Genypterus chilensis) y los peje sapo veteados (Gobiesox marmoratus).

Los machos se distinguen de las hembras ya que los primeros poseen en el vientre una papila genital larga y fina (análoga al pene de los vertebrados superiores) que emplean en la fecundación, que por lo tanto es interna (involucra una cópula). La hembra deposita los huevos en masas compactas sobre paredes verticales protegidos entre las grietas de las rocas. Estas masas contienen entre 25.000 y 29.000 huevos.

Después de 21 días eclosionan las larvas que miden 5 mm, alimentándose en sus primeros días de vitelo. Las larvas son planctónicas, y en la zona central de Chile (región de Valparaíso, 33°03'S) forman parte del plancton en invierno y primavera, y en otoño, lo que se explica con la presencia de dos periodos reproductivos anuales. Un poco más al sur, en la región del Biobío (36°46'S), se han observado las larvas durante invierno y primavera.

Existe un parásito (Proctoeces lintoni) que durante sus primeras etapas de vida (metacercaria) habita en las gónadas de las lapas y que de adulto vive en el intestino de los peje sapos, donde se reproduce y da origen a una nueva generación de parásitos que contagiará a las lapas, que ellos comerán, continuando el ciclo.

UTILIZACIÓN: Es el pez intermareal de mayor valor comercial. Durante las últimas dos décadas (1989 – 2009) en Chile se han desembarcado entre 0 y 22 ton anuales de peje sapo; sin embargo, según la “Nómina de Especies” del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) estos desembarques corresponden a otra especie de peje sapo (Tomicodon chilensis).

Sicyases sanguineus es capturado de forma artesanal por buzos en apnea con ayuda de un garfio llamado “fisga” o “fija”, o con arpón. Su carne es muy sabrosa, especialmente en caldillo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, mientras que a nivel global la especie no está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

PELIGROSIDAD PARA LAS PERSONAS: Es una especie inofensiva para los humanos.

Peje Sapo (Sicyases sanguineus)
Peje Sapo (Sicyases sanguineus)

Referencia: Lobao Tello, Pablo Ricardo & Hüne, Mathias. (2012). Peces del Sur de Chile.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Peje Sapo Común (Sicyases sanguineus) puedes visitar la categoría Actinopterygii.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir