Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)

16/05/2022

Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Perciformes
  • Familia: Blenniidae
  • Género y Especie:  Hypsoblennius sordidus (Bennett, 1828)

NOMBRES COMUNES: “Cachudito”, “Trombollito”, “Trombollito robusto”, “Pingucho” y “Torito”.

TAMAÑO: Es frecuente encontrar individuos que midan entre 3 y 13 cm de longitud, siendo este último el tamaño máximo que alcanzan.

RASGOS DISTINTIVOS: El cachudito tiene dos aletas dorsales; la primera de ellas tiene 12 espinas, la segunda tiene 17 a 18 radios. En la aleta anal tienen 2 espinas y 18 a 20 radios. En sus aletas pectorales tienen 14 radios.

En sus aletas pélvicas tiene 1 espina y 4 radios. En la aleta caudal tiene 13 radios.

Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)
Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)

LUGAR DONDE VIVE: Es común en zonas rocosas de bahías y cercanas a estuarios. Se le encuentra en Perú y Chile, entre Arica (18°40'S) y Aysén (45°24'S). Antiguos registros reportan su presencia en las costas de Argentina, Uruguay y Brasil, los cuales no han sido ratificados en investigaciones modernas.

En profundidad es posible encontrarlo desde la orilla misma hasta los diez metros. Finalmente, colonizan las balsas jaulas donde se cultivan salmones y las cuelgas donde se cultivan choritos.

HISTORIA NATURAL: El cachudito es capaz de vivir tanto en las cálidas aguas del Perú como en las aguas frías del sur de Chile. Su preferencia por las aguas bajas intermareales provoca que quede aprisionado en cantidades apreciables dentro de las pozas que deja tras de sí la bajada de las mareas, haciendo muy fácil encontrarlos.

Es un pez territorial que se enoja ante la presencia de otros peces, incluso de su misma especie. Por esto, vive gran parte del día refugiado en grietas y al interior de conchas de picorocos (Austromegabalanus psittacus) y caracoles, como el trumulco (Chorus giganteus), donde suele permanecer por largos periodos sin salir y, cuando lo hacen, se mueven rápidamente tratando de esconderse.

Sus ojos se encuentran en la parte superior de la cabeza, así pueden enfocar con especial facilidad los objetos situados sobre ellos, condición de particular importancia en un pez que pasa la mayor parte de su vida oculto adentro de conchas, obligado con ello a mirar desde abajo hacia arriba.

Cuando mide más de 3 cm puede ser distinguido sexualmente, ya que los machos y las hembras tienen diferencias en su cuerpo, por lo que seguramente comienza la maduración sexual a ese tamaño.

Cuando les llega el momento de reproducirse, construyen sus nidos en el interior de las conchas vacías de los picorocos, lugar donde dejan pegados sus pequeños huevos y donde además permanece la hembra en todo momento para cuidarlos mientras se van desarrollando.

Después de un tiempo, desde el interior de los huevos salen pequeñas larvas que pasarán a ser planctónicas hasta que midan 2,8 mm de longitud. Luego vivirán en el fondo marino como sus padres. En la región de Valparaíso (33°03'S) las larvas se encuentran durante todo el año en la columna de agua, por ello es probable que los adultos se reproduzcan continuamente.

Más al sur, en la región del Biobío (36°46'S) las larvas se encuentran en invierno y primavera, viviendo en los primeros 50 m de profundidad durante el día y a mayor profundidad durante la noche. Aún más al sur, en la región de Los Lagos (42°40'S) las larvas aparecen durante la primavera, con mayor abundancia al interior de los fiordos que en la costa.

Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)
Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)

En los canales y fiordos de la región de Aysén (44 a 46°S), aparecen en primavera y, con mayor intensidad, en verano. Las larvas se alimentan de pequeñas algas llamadas diatomeas (Ghomphonema sp. y Navicula sp.), de pequeños crustáceos llamados copépodos y de crustáceos bivalvos (ostrácodos).

Una particularidad de la especie es que durante El Niño (llegada de aguas más cálidas de lo normal a la costa chilena) sus larvas se ven favorecidas y presentan un incremento significativo de su abundancia en el plancton. Los peces adultos, igual que las larvas, son omnívoros.

Cuando detectan una posible presa la atacan con violencia, ayudados por sus dientes filudos, y con repetidos mordiscos cortos consiguen sacar pedazos de carne de sus víctimas, como por ejemplo caracoles, a los cuales incluso logran voltear dejándolos completamente a su disposición.

También comen pulgas de mar (anfípodos), chanchitos de mar, picorocos (cirripedios), anémonas (Phymactis sp.), piures (Pyura chilensis), caracoles (Nucella crassilabrum), gusanos (poliquetos), además de peces y gran cantidad de algas verdes (Clorophyta), las que son parte importante de su dieta.

Esta variada alimentación les permite vivir sin la presión de tener que competir por el alimento con otros peces, ya que la condición de omnívoro es muy rara entre los peces intermareales. El único depredador natural conocido de los peces chilenos de la familia Blenniidae (a la cual pertenece el cachudito) es la vieja colorada (Acanthistius pictus).

UTILIZACIÓN: Es un pez sin valor comercial ni interés para la pesca, por lo tanto, en Chile no existen estadísticas oficiales de pesca para la especie. Se sabe que sobrevive en cautiverio, hecho que sumado a su gran belleza lo sitúa como potencial pez de acuario.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, mientras que a nivel global la especie figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con clasificación “Preocupación Menor”.

PELIGROSIDAD PARA LAS PERSONAS: Es una especie inofensiva para los humanos.

Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)
Cachudito (Hypsoblennius Sordidus)

Referencia: Lobao Tello, Pablo Ricardo & Hüne, Mathias. (2012). Peces del Sur de Chile.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cachudito (Hypsoblennius Sordidus) puedes visitar la categoría Actinopterygii.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir